lunes 21 de julio de 2008
CAPITULO 13 TRASTORNOS DE ANSIEDAD
ENSAYOSon los trastornos mentales que hoy en dia se ven con mas frecuencia.Teniendo una variada lista de presentacaiones desde la ansiedad simple hasta la patologica siendo mostrada en algunos casos como una epidemia del siglo XXI en especial en los paises industrializados.Entre los síntomas mas frecuentes se encuentran taquicardia, hiperhidrosis, preocupación, taquipnea, temor, aprensión, rigidez muscular, inquietud. Se le ha llamado a los Trastornos de Ansiedad a los trastornos psicológicos que se presentan sobre todo en situaciones cotidianas, con caracteristica que salen del autocontrol, actuando como mecanismos en el que convierten a las situaciones en fuentes potenciales de terror y pánico.CLASIFICACIONSe clasifican principalmente en varios trastornos: Ansiedad generalizada (crisis de angustia, agorafobia, fobia específica, fobia social). Obsesivo-compulsivo, Por estrés postraumático, Estrés agudo, El trastorno de ansiedad debido a enfermedad médico, Ansiedad inducido por substancias.Presencion mas frecuente: Síntomas cognitivos, síntomas motores síntomas psicofisiológicos.El tratamiento para este tipo de trastorno se basa en el estudio de la actividad de sustancias que funcionana como excitadores o inhibidores del sistema nervcio cenbtral como es el caso de el GABA y del grupo de ISRS.TERAPIAS FARMACOLOGICASPrincipalmente se utilizan tres grupos de medicamentos entyre los que se encuentran las benzodiazepinas, los antidepresivos con acciones ansiolíticas y los bloqueadores ßadrenérgicos.Las benzodiazepinas se utilizan comúnmente se usan como adyuvantes en el tratamiento por su accion sedante y miorrelajante; los antidepresivos tricíclicos actuan sedando al paciente y remitiendo la crisis de angustia; los inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina disminuyen la degracion de la 5-HT1A ya que se considera el principal mediador de estado de animo de los humanos.Otros medicamento s utilizados son lo inhibidores de la monoamino-oxidasa, los beta bloqueadores adrenérgicos y en algunos casos esteroides.
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 12:08 AM 0 comentarios
domingo 20 de julio de 2008
COMENTARIO
FAVOR DE VER COMENTARIO SOBRE SU ENSAYO, ME GUSTA TU BLOG CON LAS FOTOS, EN ESPECIAL QUE SIGAN CONTRUYENDO SU PORTAFOLIO PROPIO QUE ES MUESTRA DE SU ESFUERZO Y TRABAJODR CHAVARRIA
Publicado por Rafael Chavarria en 05:21 PM 0 comentarios
lunes 14 de julio de 2008
CAPITULO 12 SINDROME COMPARTIMENTAL
EQUIPOARCEO VENEGAS SAUL (A)RIOS GOPNZALEZ ALYAMAHIRIA RAQUEL (B)TEXTO CSINDROME COMPARTIMENTALDEFINICIONSe define como Síndrome Compartimental (SC) “Una condición en la cual la presión dentro de un compartimiento rígido excede la presión de perfusión del mismo, lo cual determina inicialmente un daño tisular y según la severidad y la evolución una repercusión sistémica (isquemia/reperfusión) (1). Particularmente los nervios y músculos son más susceptibles a la isquemia. El grado del daño depende del grado de la elevación de la presión del compartimiento así como el tiempo que dura la elevación de dicha presión (1). Se puede presentar en forma aguda o crónica.El síndrome compartimental crónico es el aumento transitorio de la presión intracompartimental como consecuencia de movimientos repetidos o ejercicios físicos.ETIOLOGIAEl síndrome compartimental es más comúnmente visto posterior a lesiones en pierna y antebrazo, pero también puede ocurrir en brazos, muslo, pie, mano y abdomen (2). Se presenta por lo general después de una lesión traumática, pero también puede presentarse después de una reperfusión posterior a una lesión isquemica, quemaduras, por compresión prolongada de las extremidades, posterior a sobredosis de drogas y una pobre posición durante las cirugías.El síndrome compartimental agudo se ve más comúnmente en pacientes jóvenes, menores de 35 años lo que conduce a la pérdida de la función y la productividad a largo plazo en estos pacientes (2).Las causas del síndrome compartimental se pueden clasificar dentro grandes rubros:1. Disminución del compartimiento:- Vendajes o yesos compresivos- Cierre defectos fascias- Lesiones térmica y congelación2. Aumento del contenido del compartimiento- Edema primario: Lesiones arteriales, trombosis, cirugía de derivación y vascular reconstructiva, uso prolongado de torniquete, ingestión de ergotamina.- Inmovilización prolongada con compresión de la extremidad: ejercicio, venopatías, mordeduras de serpientes venenosas.- Hemorragias: transtornos hemorrágicos hereditarios, tratamiento con anticoagulantes, y laceraciones vasculares.- Edema y hemorragia combinados: Fracturas tibiales, de antebrazo, codo, femorales. Lesiones de tejidos blandos.FISIOPATOLOGIAEl síndrome compartimental se debe a un aumento de presión de los espacios hísticos cerrados, lo que obstaculiza la perfusión adecuada de los nervios y músculos ocasionando hipoxia, isquemia y necrosis posterior. La presión normal de los tejidos es cercana a cero y suele ser menor de 10mmHg. El flujo sanguíneo capilar se obstaculiza en el compartimiento con presiones mayores de 20mmHg, en tanto los músculos y los nervios corren riesgo de necrosis isquémica si tales presiones exceden los 30-40mmHg.El aumento de presión intracompartimental, produce una disminución de la perfusión tisular, generándose isquemia lo que disminuye el metabolismo aerobio y una depleción energética, disminuye la producción de ATP, lo que causa falla de la bomba Na-K ATPasa salida masiva de K+, y entrada de calcio y sodio. Las células lisadas liberan mediadores inflamatorios, que causan agregación plaquetaria, vasoconstricción y alteraciones de la permeabilidad vascular lo que conduce a edema, originando mayor aumento de la presión intracompartimental.El musculo tiene gran resistencia a la isquemia, produciéndose necrosis muscular irreversible en tiempos de 6-12hrs. Sin embargo el nervio puede tener bloqueo de la conducción a las 2 hrs de iniciarse la compresión.El daño muscular no solo ocurre durante la isquemia, sino que continúa en la reperfusión, con mayor destrucción muscular. Parecen deberse a tres fenómenos: generación de radicales libres de O2; aumento masivo del calcio citosólico e infiltración por neutrofilos activados. Traduciéndose en una amplificación de la respuesta inflamatoria y exacerbación del SC.DIAGNOSTICOLa clave para el éxito del tratamiento agudo del síndrome compartimiento es el diagnóstico precoz. Sobre las bases clínicas los síntomas y signos parecen ser los más fiables en la realización de un diagnóstico temprano, son el dolor y aumento pasivo del dolor al estiramiento de los músculos afectados en el compartimiento. La anamnesis que incluye el mecanismo del antecedente lesivo es muy importante.Los síntomas con causa de una isquemia muscular y nerviosa. El paciente refiere:Dolor que aumenta con la extensión pasiva, parestesias, paresias, hipoestesia, disminución de la movilidad, contracctura. A la exploración física hay aumento de la tensión, ausencia de pulsos, palidez.TRATAMIENTOSe basa básicamente en las siguientes medidas:- Colocar la extremidad en posición neutra, retirar vestimenta apretada, vendajes y dispositivos de inmovilización y- Conseguir la resolución de la hipotensión, mediante soluciones cristaloides- No hay que perder de vista que el manejo del SC establecido es la descompresión quirúrgica mediante la fasciotomía. Se debe tener una clara comprensión de la anatomía de los compartimentos tanto en el miembro superior como inferior para llevar a cabo una adecuada descompresión.
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 10:03 PM 0 comentarios
MIS HERMANOS
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 09:52 PM 1 comentarios
CAPITULO 12 SINDROME COMPARTIMENTAL
EQUIPOARCEO VENEGAS SAUL (A)RIOS GONZALEZ ALYAMAHIRIA RAQUEL (B)TEXTO AINTRODUCCIONLos primeros antecedentes de reportes del sindrome compartimental son de 1881 con Richard Von Volkman por la lesion isquemica en antebrazo después de un traumatismo, en 1906 Hildebrand escribe sobre la presion compartimental como factor fisiopatologico, en 1926 Jepsen confirmaria lo anterior con sus trabajos esperimentales, Murphy en 1914 practica las fasciotomias como tratamiento siendo hasta la segunda guerra mundial cuando cuando hay reporte de su utilización, Rich escribe sobre su experiencia y uso en Vietnam.DESARROLLOEl sx compartimental es el conjunto de signos y síntomas secundarios al aumento de presión de cada una de las celdas fasciales de un miembro, que provoca una disminución de perfusiòn capilar comprometiendo la viabilidad de los tejidos de dicha celda.Los compartimentos que poseen una estructura facial u ósea poco elástica son los que con mayor frecuencia resultan afectados. Existen aproximadamente 46 espacios en el cuerpo humano, conteniendo músculo, nervios y vasos, nueve de éstos se encuentran en el tronco y los 37 restantes en las extremidades.El SC se divide en agudo y crónico, existe un tercero, el síndrome por aplastamiento (Crush Syndrome), descrito como una entidad extrema del síndrome agudo, en el que hay manifestaciones sistémicas de lesiónmuscular.Los mecanismos que se asocian al síndrome compartimental de forma mas frecuente son1. Disminución en el tamaño del compartimento por compresión extrínseca ya sea por vendajes o yesos circunferenciales, escara por quemaduras, uso prologando de torniquetes, posición durante una cirugía o cierre de defectos fasciales.2. Incremento del contenido del compartimento por hemorragia secundario a fracturas, lesiones vasculares, coagulopatias, o tratamiento anticoagulante.3. Inflamatorio por isquemia reperfusion, quemadura eléctrica, trombosis venosa, ejercicio, choque y resucitación exhaustiva, rabdomiolisis, síndrome nefrotico4. Iatrogenia por infusión intracompartimental o infusión intraosea.La isquemia genera un metabolismo anaerobio, produce una cantidad inadecuada de fosfatos de alta energía y acidosis láctica. El ATP es degradado hasta hipoxantina transformado por la xantina deshidrogenasa en xantina que a su vez de manera irreversible a uratos. Ante la falta de energía la bomba Na/k dependiente de ATP no es capaz de mantener el gradiente osmola y hay un aumento de la permeabilidad de la membrana celular, edema intersticial y elevación de la presión compartimental, las venulas se colapsan resultando en una hipertensión venosa y oclusión de los capilares con lo que se agrava la hipoxiaUna vez dada la reperfusion, el oxigeno es transformado en radicales libres capaces de producir lesión celular, perixidacion lipidica, degradación de ácidos nucleicos, inducción de quimiotaxis para los leucocitos PMN, libreracion y activación de proteasas, promoción de agregación plaquetaria y coagulación micovascular, todo esto se traduce en respuesta inflamatoria sistémica, exacerbación de síndrome compartimetar y perpetua mas daño muscular y nervioso irreversible.La presión intracompartimental normal es menor a 10mmHg, cuando excede los 30mmHg, los vasos linfáticos se colapsan dejando sin drenaje al músculo esquelético que se torna edematoso.Los síntomas clínicos se presentar en 4-6hrs, aunque pueden tardar hasta 48-96hrs y se caracterizan por:1- Parestesias, que es el primer síntoma y se caracteriza por sensación de hormigueo, perdida de discriminación entre dos puntos, o entumecimiento.2- Dolor, que se exacerba con movimientos pasivos o compresión directa, no cede con administración de narcóticos y aumenta con elevación de la extremidad.3- Presión, esta tenso, caliente, piel brillante.4- Palidez, es un signo tardío, la piel esta fría, acartonada y llenado capilar mayor a 3 seg.5- Parálisis, movimiento débil o ausente de articulaciones distales, ausencia de respuesta a la estimulación neurológica directa, por daño de la unión mioneuronal.6- Pulsos, (PULSELSSNES) Ausencia directa e pulso, verificado por clínica y ausencia de pulsos por doppler audible.No se requiere de la medición directa de la presión intracompartimental ya que el diagnostico es clínico.La medición de presión intracompartimental esta indicada en aquellos casos en los que la clínica no es confiable (pacientes con alteración del sensorio, efecto bajo anestesia, niños, o pacientes con múltiples lesiones periféricas)El tratamiento inicia con la colocación de la extremidad en posición neutra, retiro e vestimentas, torniquetes apretados, vendajes, yesos y conseguir la resolución de la hipotensión, ya que esta descrito que un aumento de la presión menor de 30mmg en pacientes con TA diastolica menor de 50 pude originar facilmente sx compatimental.La dermofaciotomia es el tratamiento de elección, de la cual existen múltiples técnica dependiendo del compartimiento afectado, si se realiza en forma temprana reduce la morbimortalidad y desarrollo de secuelas, siempre hay que tener en cuenta el tiempo de evolución ya que después de 10hrs de evolución, la realización de fasciotomia tiene riesgo de septicemia, y reperfusion agresivas para lo cual se valorara tx mediante amputación de la extremidad.La faciotomia comprende la incisión de la envoltura aponeurótica del compartimiento lo que permite que los tejidos se expandan sin restricciones y caiga la presión intracompartimental.El cuidado posterior a las dermofasciotomias comprende el disminuir el riesgo de infección, sepsis, tombrosis y perdida de la extremidad, se deberá dejar vendaje acolchado, cubrir heridas con apositos estériles, solución salina, y primera revisión a las 48-72hrs, teniendo cuidado de dejar ortejos visibles para valorar compromiso neurocirculatorio distal, y posteriormente curaciones periódicas para debridar tejido necrotico desvitalizado, hasta obtener un tejido viable y que el edema haya cedido, si la piel se encuentra con tejido de granulación y un inocuo menor a l0/5 UFB se puede cerrar de segunda intención obteniendo una cicatrización entre 15 y 21 días. De encontrarse exposición ósea, tendinosa o de estructuras nerviosas se deberá dar cobertura con injertos de espesor total, parcial o mediano según sea el caso.Las complicaciones pueden ser infecciones que se exacerban e acuerdo al tiempo de evolución, severidad del trauma, estado hemodinamico, técnica quirúrgica, tiempo de estancia hospitalaria; otras reportadas son la alteración de la sensibilidad, prurito, edema, ulceración recurrente y herniacion muscular.El síndrome de Crush se define como la manifestación sistémica directa a consecuencia de la rabdomiolisis por la exposición prolongada de isquemia muscularSe caracteriza por hematuria, mioglobinuria, CK mayor 1000U/L, alteraciones sensitivas y motoras. Característicamente los pacientes presentan menos de 400ml/24 hrs. de orina (oliguria), BUN > 40mg/dl, creatinina > 2mg/dl, acido úrico > 8mg/dl, potasio >6mg/dl, fósforo > 8mg/dl y descenso de calcio.El tratamiento esta encaminado a la restitución hídrica de 1000-1500ml/hr, alcalinización de orina y diuresis osmótica, utilizando manitol para obtener un pH >6.5CONCLUSIONESEl síndrome compartimetal es una patología asociada no solamente a trauma sino que tambien a alteraciones de coagulación, inflamación por otras etiologias y de forma ioatrogena sin embargo su esencia radica en el aumento de la presencion que se encuentra medida en los diferentes espacios y7o compartimentos del cuerpo, los tejidos blando en principal papel tiene la piel y los tejidos de proteccion al permitir distensibilidad sin embargo al aumentar el contenido y disminuir disminuir el continente resulta en el aumento de la prosion compartimental, produciendo alteracaiones fisiopatologicas en las cuales se encuentra comprometida la circulación y la perfusion de los tejidos en compromkiso entrando en una respiracaion anaerobia y disminuyendo en la producción de energia con la consiguiente producción de sustancias como el acido lactico y otros radicales que comienza dañando el sistema nerviosos periferico y tambien el tejido vascular comprometiendo la circulación de la region por lo que se deben tomar medidas con prontitud con especial atención a la cirugía como metodo de desimpactacion, dicho procediemiento es la dermofasciotomia que libera los tejidos y permite la circulación y con la consecuente perfusion de los tejidos. La clinica es importante ya que ante cualquier aumento del volumen en alguna extremidad se debe de sospechar. Se debe considerar la cantidad de liquidos que se secuestran en la region ya que son los mismo que se deben de reponer. El tratamiento mientras menor tarde su pornostico mejora nconsiderablementeBIBLIOGRAFIASALINAS, C.M. y col, Sindrome compartimental, como operar y cual tecnica emplear? REVISTA COLOMBIANA DE CIRUGIA VASCULAR VOL 7 NO.7 2007-
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 09:38 PM 0 comentarios
CALIFICACION PRIMER PARCIAL
NOMBREARCEO VENEGAS SAUL100BERMEO LIMON ARTEMIO60FLORES MACIEL LEONARDO93.33HERRERA SANDOVAL JOAQUIN73.33LOPEZ CLEMENTE FERNANDO80MARTINEZ HERNANDEZ ERENDIDA66.66MIRON BAILON MARTHA JULIA73.33RAMIREZ DIAZ SELENE93.33RAMIREZ HERNANDEZ ARMANDO80RIOS GONZALEZ ALYAMAHIRIA RAQUEL80SANTANA VARGAS YESENIA80SANTOS PEREZ ELVIA93.33VELA RODRIGUEZ MAYELA73.33HACES SANTIZO CAROLINA93.33CALIFICACIONES DEL PRIMER EXAMEN MODULAR RESIDENTES DE SEGUNDO AÑOVAMOS POR EL PRIMER LUGAR PARA OCTUBRE!!!!
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 09:34 PM 0 comentarios
CAPITULO 11 TRAUMA DE CUELLO
1.- ¿Cuales son los principales diagnòsticos que identifica en estepaciente?POLITRAUMATRAUMATISMO DE CUELLOHERIDA PERFORANTE DE CUELLODIFICULTAD RESPIRATORIATRAUMATISMO CERVICALENFISEMA SUBCUTANEO EN CARADESCARTAR NEUMJNOTORAXFRACTURA DE TRAQUEALESION LASERANTE DE ESOFAGO2.-¿Considera fue adecuado el abordaje terapeùtico en el servicio deurgencias?No ya que hicieron falta varios pasos antes de ser ingresado aquirófano:-En la secuencia de intubaciòn no se realizò paralización muscularantes de la intubaciòn orotraqueal, sin embargo la literatura mencionaque no se requiere forzamente realizar dicho procedimiento.-No se inmovilizò columna cervical que es muy importane ademàs deencoentarse como parte del paso A en todo paciente que nos llega alservicio de urgencias con traumatismo, ya que por el mecanismo delesiòn tenemos que sospechar lesiòn de columna cervical y tenemosprobabilidad alta de que podamos producir por no inmovilizariatrogenicamente una secciòn medular, por lo tanto el asegurara mi vìaaèrea permeable se realiza mediante la inmovilización manual de lacolumna cervical.-No se realizò exploraciòn fìsica adecuada con busqueda intencionadade lesiòn vascular con heridas sangrantes evidente , hematomas ,ademàs de exploraciòn neurologica con busqueda de lesiòn de parescraneales , y evaluaciòn de movilidad sensibilidad y reflejos de todala economía y mas factible para nosotros de los cuatro miembros paradiagnosticar lesiòn de medula espinal.-faltò colocaciòn de sondas nasogastrica para descompresiòn gastricay evidencia de sangrado en tubo digestivo, ademàs de sonda urinariapara descompresiòn vesical y control de liquidos , asì comoevaluaciòn de funciòn renal mientras permanesca en nuestro servicio,siempre y cuando no existan contraindicaciones para la coloaciòn delmismas.- idealmente debemos de realizar una vìa area definitiva, por lo queidealmente serìa una cricotiroidotomìa, ya que se menciona que laintubaciòn orotraquel puede formar falsas vìas- no se solcitaron laboratorios y rx o gabinete complementarios parael diagnòstico principalmente para evaluaciòn de columna cervical ysu posterior intervención quirurgica.Sin embargo se menciona en el articulo que una indicaciòn detratamiento quirurgico inmediato es la lesiòn de vìa area , esta puedeser la razòn de porque se obvio lo antes mencionado y se intervinoquirúrgicamente de inmediato.3.-¿Fue adecuado el tratamiento en quirofano?No porque primero se debiò realizar ya en quirófano con un pacienteadecuadamente sedado una vìa aèrea quirùrgica definitiva seguida dela repaciòn de la vìa aèrea , posteriormente de la esofàgica, conexploraciòn de vasos sanguìneos y hematomas ademàs de lesiòn dealgùna fibra nerviosa realizando todo esto con inmovilización decolumna cervical, para evitar complicaciones y lesiones aunadas alpadecimiento actual, ya que esto no se menciona en el caso clìnico deque lo hayan hecho los cirujanos.4.- ¿Que abordaje hubiera tenido con este paciente en caso de habersepresentado durante su guardia en el servicio de urgencias?-Primero comenzar con el aseguramiento de vìa area permeable idealmente con la realización de una cricotiroidotomia , sin embargo lo másfactible serìa intubaciòn orotraquel , con mi inmovilización decolumna cervical simultanea-Realizar una a decuada secuencia de intubaciòn ràpida con elejercicio de todos los puntos de la misma.-Inicia la ventilación con FiO2 al l00% en cuento tengamos ventiladory asegurarnos que se encuentra ventilando adecuadmente en amboshemitòrax, asì poder identificar si hay neumotòrax y de que tipo , asìcomo hemotòrax-Obtener vìa intravenosas para comenzar terapia hidrica , y su vezobtención de muestras sanguìnea para tipar y cruzar principalmente ytoma de muestras para laboratorios de rutina.-Exploraciòn neurologica encaminada a diagnosticar lesiòn de medulaespinal o pares craneales-dar reanimaciòn en caso de necesitarlo, corregir neumotòrax atensiòn si se encuentra-colocaciòn de sonda urinaria y nasogastrica-Colocaciòn de sonda nasogastrica y urinaria-resolver neumotòrax abierto en caso de presentarlo-solicitar rx para complementaciòn diagnòstica-a la par solicitar interconsulta a cirugía generalcomo numero uno realizar el A B Ccorrobora que la via aerea estebiese permeable, asegurarla de cualquier manerasiempre y cuando no tuviera compromiso posteriorverificaria que el paciemnte presentara buena evntilacion y buenaos movientos respiratoriosy detener las hemorragias que estuvieran activaspara esto se deberia de haber tenido una exploracion fisica de la region lo mas minusiosa y sospecharlas posbles lesiones que se pudiersen presentar por la region afectada,ya una vez estable esl pacviente solictar apoyo al servcio de cirugia para reparar de manera quirurgicalas lesiones que estuvieran comprometidas.se deben relizar placas de rayos X de craneo, en AP, lateral, cuello, APp y lateral, tele de torax y abomsne de pie y decubito para identifricar lesiones
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 09:30 PM 0 comentarios
jueves 12 de junio de 2008
GUIA 10 TRAUMA FACIAL
1. ¿Cuales son las principales propuestas de cada uno de los documentos acerca de trauma maxilofacial?Podemos ver en ambos textos primero la epidemiologia y fiopatologiaLas causas mas frecuentes y las maneras en las que se presntael trauma facialLos tipos de fracturas y sitios en los que con mayor frecuencia se presentanLos estudios de gabinete que nos sirven de apoyo para identificar las fracturas y la atención que debe tener el paciente en cuanto presete un trauma facial.Es importarte comentar que se trata de una atención abasada en las guias del ATLS y los pasos a seguir en el tipo de de terapéutica empleadaTambien en uno de los articulos se tratan las tecnicas para asi mejorar la estetica del paciente y sin embargo no debemos olvidar que para nosotros lo primero es no hacer mas daño del ya hecho, después preservar la vida luego la funcion y por ultimo la estetica2. ¿Cómo considera podría aplicar estas propuestas a su actividad clínica diaria en el servicio de urgencias?En el momento en que ingresa el paciente y tenemos evidencia, hay indicios o simplemente sospechamos de que el paciente presenta un trauma facial de inmediato aplicar el ABCD de la evaluacaion priomaria y secundaria, si presenta compromiso importante de la via aerea y evaluar si requiere de proteccion de misma de forma inmediata con la tecnica que mejor dominemos y creamos conveniente después de esto se solicitan estudios de gabinete, como rayos X si valorar si es conveniente el uso de la TAC de craneo.3. Con sus propias palabras defina cada uno de los alcances de cada uno de los documentos.En el articulo que se llama solo trauma faciales un articulo que se escribe en Colombia que toma estadisticas y manejo solo en este país, sin embargo planea un causas, clasificaciones y una forma de presentacion de esta entidad que nos puede servir de manera didactica.El articulo de que se titula actuación en urgencias ante traumatismo de facial, es escrito en España, mucho mas extenso, tambien mencioanan estadisticas, tipo leiones, estudios que se deben de solicitar, manera de abordar al paciente aunque tambien maneja de manera mas amplia el manejo y va un poco mas alla de nuestra area no porque no lo podamos hacer sino por que trata de tipos de sutura en cuanto a tecnica y material propios o mejor dicho dirigido hacia cirujanos plasticos, en el servcio de urgencias no realizamos terminados tan detallados sino que de nuestra parte es dar primera atención y valorar si el paciente, quiere manejos avanzados y estabilización y no desviarnos por los resultados esteticos. Si lo podemos hacer es validos pero no es razon que nos corresponda.4. A partir de lo reflexionado en los textos, elabore una guía de actuación particular ante un paciente con trauma maxilofacial en el servicio de urgencias1. VIA AEREA. Realizar evaluacion en si el paciente requiere de manejo avanzado de la misma para su proteccion, uso de material y equipo necesarios, puntas nasales o mascarilla facial, canula de guedel, tubo orotraqueal, mascarilla laringea, guia, mascarilla bolsa-valvula reservorio, toma de oxigeno. Fijar y proteger cara, cuello y via aerea2. RESPIRACION. Observar que el paciente se encuentre ventilando adecuadamente en ambos hemitorax, vigilar que no, de manera visual observando los movimientos del torax que sean simétricos o con el uso de estetoscopio para revisar ventilación.3. CIRCULACION. Tener una vena permeable para ser usada en cualquier momento para el uso de medicamentos en caso de requerirlo de inmediato4. EVALUACION DE CARA CUELLO. El uso de collarin una vez ya protegida la via aerea e identificar si existen lesiones oseas a nivel de cara que puedan complicfar el manejo del paciente5. EVALUACION DE PARTES BLANDAS. En caso de requerir suturas o manejo especial para la estetica siempre que el paciente se encuntre estable en todos los sentidosREALIZO: SAUL ARCEO VENEGAS R2UMQ
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 02:07 PM 0 comentarios
miércoles 4 de junio de 2008
SALUD
HEY FAMILIA
COMO ESTAN ESPERO QUE TODOS EN REALIDAD MUCHO MUY BIEN. CON LA NOVEDAD DE QUE ESTOY DE VACAIONES Y POR CIERTO SE PIERDE RITMO DESPUES DE NO ESTAR EN EL 25 DIGO EN EL 25 POR HOSPITAL GENERAL REGIONAL 25 Y NO LA CLINICA 25 PERO BUENO ESA ES OTRA HISTORIA SOLO ESCRIBO PARA SALUDARLES PARA DAR ANIMOS Y ALIENTO PARA APOYAR Y EXPRESAR ULGUNAS COSAS QUE TENGO Y ESPERO QUE DECIR Y ESPERO QUE SI NO ES DEL AGRADO DE USTEDES POR LO MENOS LA LEAN Y LUEGO LA BORREN CON EL PERMISO DEL DR CHAVARRIA Y DE TODOS USTEDES, CLARO, VOY A EMPEZAR COMO PRIMER PUNTO QUIERO DECIRLES QUE ME GUSTA DECIRNOS FAMILIA SOBRE TODO LOS QUE ESTAN EN URGENCIAS POR QUE TANTA YA ES LA CONVIVENCIA QUE TE DAS CUENTA QUE ESO SOMOS Y SI TE PONES A BUSCAR TIENES CON QUIEN HABLAR CON QUIEN PELEARTE CON QUIEN CONTENTARTE, Q UIEN LE CUENTAS A QUIEN NO, CON QUIEN CONVIVES Y A QUIEN AGUANTAS, PERO LO QUE HASTA EL MOMENTO ES BUENO QUE CON TODO Y DIFERENCIAS DE GENERO, DE PENSAMIENTO DE ACTITUDES Y DEMAS EL MAYOR TIEMPO QUE TENEMOS DECIDIMOS PASARLO JUNTOS DE UNA UN OTRA MANERA Y ESO PARA TODOS LOS PAPAS YA ES GANANCIA SOLO ESPERO QUE NOS SIGAMOS APOYANDO Y PELEANDO COMO SIEMPRE, EL PUNTO ES QUE SI NOS PELEAMOS O DISCUTIMOS DE UNA U OTRA FORMA NOS TOLERAMOS Y SI NOS CAEMOS BIEN POR LO MENOS NOS TRATAMOS CON URBANIDAD O POR LO MENOS NO NOS HACEMOS DAÑO,POR OTRO LADO Y ES EL PUNTO EN EL QUE ME HE PUESTO A ESCRIBIR Y SOBRE TODO QUE LO HAGO POR MI Y PARA QUE USTEDES NO CAIGAN EN LO MISMO, SIN SER UNA NARRATIVA DE ALCOHOLICOS ANONIMOS QUIERO COMENTAR QUE UNA PERSONA DE MI FAMILIA QUE QUIERO MUCHO RESULTO CON *DM 2* Y LO MALO DEL ASUNTO ES QUE ES MENOR DE 35 AÑOS. DE MI PARTE AUN NO TENGO NI INTOLERANCIA A LA GLUCOWSA NI DISLIPIDEMIA PERO CON PENA TENGO QUE COMENTAR QUE YA NO PUEDO SUBIR ESCALERAS POR QUE AL CONTAR ESCALONES LLEVO QUINCE Y YA VOY CANSADO, EN MI RENDIEMITNO, ANTES CORRIA 5 KM DIARIOS Y AHORA LOS SUEÑO PERO NI DORMIDO LOS AGUANTO, EN EL GYMNASIO LLEGANDO A LEVANTAR 120 KG EN PESO BARRA Y 150 EN PESO LIBRE YA NI LO INTENTO, PERO TAMBIEN SIN INTENCION DE OFENDER EL SOBRE PESO TAMBIEN ES MALO QUE ENTRE EN EL MABIENTE SE VEN MUCHOS CASOS EN LOS QUE LA OBESIDAD ES UN MAL FACTOR PREDISPONENTE PARA HACERNOS REVENTAR. ES CIERTO QUE EN MI FAMILIA HAY MUCHOS FACTORES PREDISPONENTES PARA PADECERLA Y QUE YO ANTES DE LLEGAR AQUI ME CUIDABA TANTO O MAS DE LO QUE SE PUEDEN IMAGINAR, PERO LAS COSAS CAMBIAN Y POR CAUSALIDADES DEL DESTINO Y DE LOS HABITOS QUE VINE A TOMAR AQUI, HE AUMENTADO DE PESO MUCHO MAS QUE MI SOBERBIA Y QUE MI VANIDAD, Y ESO ES MALO. POR ESO POR SALUD HE DECIDO VOLVER A HACER EJERCICIO Y VOLVER A COMER COMO DIOS MANDA, EL HECHO QUE SE BAJE DE PESO NO QUIERE DECIR QUE UNA PERSONA SE ENCUENTRA SANA PERO EN EL CASO DE LAS PERSOANSLO HACEN BAJANDO DE PESO CON DIETA Y EJERCICIO SE PUEDEN VER BUENOS RESULTADOS. A PARTE DE MI, EN EL GRUPO HAY ALGUNOS QUE SE VEN MAS GORDINOS Y TAMBIEN POR ELLOS ME ATREVO A ESCRIBIR ESO PARA QUE ALGUNA MANERA NOS APOYEMOS Y SOBRETODO SE EXTIENDA LA NOTA ENTRE LOS COMPAÑEROS Y FAMILIARES QUE EL SOBREPERO NO ES BUENO SOBRE TODO PARA LOS QUE TENEMOS INTENSIO9NES DE TENER UNA CALIDAD DE VIDA, POR LO MENOS MEJOR QUE LA DE NUESTROS PAPAS ESPERO SIRVA DE ESTO QUE LES COMENTO, COMPLICACIONES DE LA *DM2* LAS VEMOS EN EL SERVICIO A CADA RATO, ESPERO QUE NINGUNO DE NOSOTROS CASE POR ELLO Y QUE NOS DEMOS CUENTA QUE EL EJERCICIO A PARTE DE SALUD, NO PROPORCIONA GANAS DE TODO Y HASTA NOS SIRVE PARA AGUANTAR LAS GUARDIAS Y TODO LO DEMAS
UN SALUDO PARA TODOS...
DR. S. ARCEO V. R2UMQ
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 03:29 PM 0 comentarios
viernes 23 de mayo de 2008
GUIA
GUIA No. 8-9
1. ¿CUALES SON LAS PRINCIPALES PROPUESTAS QUE HACE EL DOCUMENTO SOBRE SARS?Hace mayor énfasis en su aparición como manifestación epidemiológica y el impacto que tuvo en los países en los cuales se presentó y la forma en que lo abordaronLos sitios en donde se presentó de primera instancia así como el impacto que obtuvo durante su apariciónEn su epidemiología identificar el principal agente causal y formas de presentación de la enfermedadIdentificar las formas de contagio, respecto a sitiosLos signos y síntomas que comprenden este síndromeEl tratamiento de inicio y seguimiento de los pacientes con fiebre y datos de dificultad respiratoria progresiva2. ¿CUÁLES SON LAS PRINCIPALES PROPUESTAS QUE HACE EL DOCUMENTOS SOBRE TRAUMA RAQUIMEDULAR?Se trata la frecuencia y la importancia con que se presenta esta patología.Las estructuras de referencia que se ven afectadas durante y después de la lesión LLa importancia de la lesión a nivel de la medula espinal así como sus niveles de injuria y manifestacionesLa manera en como se debe abordar al paciente para hincar su manejo así como los estudios de imagenología en los que podemos tener apoyoLas lesiones especiales que se pueden presentar así como las relacionadas a las mismas.El manejo específico, tratamiento y pronóstico del paciente3.- ¿CÓMO CONSIDERA PODRÍA APLICAR ESTAS PROPUESTAS A SU ACTIVIDAD CLÍNICA DIARIA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS?El trauma raquimedular es una entidad patológica que como urgenciólogos debemos tener presente en las múltiples presentaciones de politraumatizados, por consiguiente siempre debemos mantener la posibilidad que pudiera estar comprometida la región cervical y como primer tratamiento dar manejo con inmovilización para evitar lesiones o que progrese la lesión si ya la existe, la presentación es diferente en el adulto y del niño, tendiendo en cuenta la protección natural de la medula que es la columna vertebral ya que en primera instancia se debe solicitar radiografías de control para descartar algún tipo de lesión a nivel cervical, sin embargo cuando en los adultos se pueden observar lesiones a nivel de la columna con fracturas, desplazamientos, aplastamientos entre otros, en los niños por la falta de madures de las estructuras óseas y laxitud de los medios de unión intervertebrales puede no presentar lesiones visibles o demostrables por radiología lo que implica tener la sospecha en cuanto se comiencen a presentar los signos no radiológicos o manifestaciones del trauma raquimedular.Como tratamiento la inmovilización de columna cervical en todo paciente politraumatizado es fundamental ya sea para prevenir el trauma raquimedular como para mantener control inicial de la vía aérea.En cuanto al Síndrome respiratorio agudo severo, se trata de un padecimiento de carácter viral en donde se verá con mayor frecuencia en el servicio de consulta externa sin embargo en el servicio de urgencia es importante investigar el tiempo de aparición de la sintomatología y con una buena anamnesis investigar si el paciente es viajero frecuente y estuvo presente en alguno de los lugres endémicos o mantuvo contacto con personas de dichos sitios, cabe mencionar que la fiebre es uno de los signos y síntomas mas frecuentes y que los pacientes se van a presentar después 5 días con malestar semejante a síndrome gripal que no mejora con automedicación con progresión a dificultad respiratorio por lo que se debe interrogar detenidamente al paciente en busca de datos que nos orienten al diagnostico.4. A PARTIR DEL ANÁLISIS DE AMBOS DOCUMENTOS, CONSTRUYA 5 PROPUESTAS PARTICULARES SOBRE ESTE SÍNDROME CON RESPECTO A SU APLICACIÓN DURANTE SU PRÁCTICA DIARIA EN EL SERVICIO DE URGENCIASSíndrome respiratorio agudo severo1. Realizar una adecuada anamnesis en los pacientes que ingresen al servicio después de varios días con fiebre y que evolucionan a la dificultad respiratoria2. Verificar las formas de contagio y sitios en donde pudo haberse realizado el contagio3. Vigilar la vía aérea y las complicaciones que pueda presentar así como la posibilidad de requerir manejo avanzado de la vía aérea4. Continuar tratamiento oportuno y dar manejo adecuado a familiares5. Comentar las formas de prevención y contagio de la enfermedadTrauma RaquimedularEn caso paciente con politrauma se debe estabilizar columna cervical en el sitio del accidente antes de comenzar el manejo del paciente.Identificar si el paciente presenta lesión de la columna cervical con estudios de radio imagenIdentificar oportunamente a través de exámenes de sensibilidad y movilidad el nivel medular en el que se encuentra la lesiónComenzar tratamiento oportuno del trauma raquimedular.En el caso de los niños no descartar la lesión a pesar de que los estudios de radioimagen no concluyan lesión de la columna cervical.
REALIZÓ: SAÚL ARCEO VENEGAS R2UMQ
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 12:49 PM 0 comentarios
martes 20 de mayo de 2008
PENSAMIENTO CRITICO
1. DEFINA CON SUS PROPIAS PALABRAS CADA UNA DE LAS 6 DESTREZAS DENTRO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO PARA FASCIONEAnálisis. Meditar durante un tiempo de calma, no de azueto, en donde uno piensa y toma los puntos importantes de una controversia de cualquier tipo que sea.Me gustan los analisisInferencia. Es el resultado del analisis, después de que se medita la situcion, por logica se debe de llegar a conceptos que pueden dar conclusión o solucion a lo analisado.Explicación. Son los porqués que deducen y que nos dan a conocer las cuasas de las situaciones cualquiera que se el tema o la descripción que se comente.Evaluación. Es poner a consideracion las ideas en cualquiera de sus posiciones de verdad o falsedad dando valor a cada postura para llegar a un punto de vista que se puede considerar como resultado del analisis.Autorregulación. Son los conocimientos conscientes propios de cada mente en los que las actividades cognitivas se pueden considerar de tal modo que el pensamiento sea capaz de realizar, validar y confirmar un conocimiento a establecidoInterpretación. Es la representación en concenso de una verdad habiendo tomado en cuenta varias puntos de vista después de una evaluacion y tener una conclusión de lo analizado.
2. SEGÚN ESPÍNDOLA QUE ACTITUDES MENTALES SON INDISPENSABLES A DESARROLLAR DURANTE EL PENSAMIENTO CRÍTICO.Tener curiosidad, debemos ser sistematizados, analiticos, juiciosos, liberales, confiar en la razon y ser buscadores de la verdad.
3. EN QUÉ ASPECTOS ESTÁ DE ACUERDO Y EN DESACUERDO CON FASCIONE.En verdad heleido poco sobre el tema pero en cuanto a saber pensar y aprender a pensar siempre nos distraemos con otro tipo de lectura, primero medicina y después de otras osas pero es nuevo par mi lo que comenta Fasciones y sobre todo como lo comenta, ese tratar de enseñar a pensar de una manera sistematiza… que bueno que es un articulo pro que si fuera clase tedndria fascione muchos doloresde cabeza con nuestro grupo y en verdad y con todo respecto lo digo en general desde el uno hasta el catorce, pero que en realidad para nosotros debe ser una cualidad, una herramienta en la que nos podamos ayudar sobre todo en los pases de visita. Un doctor en el servicio y que por cierto jo es muy querido por muchos, con su experiencia comenta que el criterio, para nosotros, se debe basar en la experiencia y lo aprendido, asi que podemos llegar a un circulo que nos retroalimente, debemos ser entes pensamntes, proposititos, vencer nuestros propios obstáculos que en muchas ocasiones somos nosotros mismos. Y por ultimo aprender a aceptar decisiones de otros, asi enseñaremos que nosotros tambien empezamos a tener nuestras propisas decisiones.
4. CONSIDERA PRIMORDIAL EL IMPLEMENTAR EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO DENTRO DEL ÁMBITO ACADÉMICO.Dentro del ambito académico y dentro de nuestra vida cotidiana, ya que a muchos nos ha pasado que desde que salimos de la carrera no dejamos de ser doctores en ningun momento, entre los amigos todos nos conocemos y no deslumbramos a nadie pero en el espacio en el que nos desenvolvemos las personas en general esperan algo de nosotros, un comportamiento y un actitud diferente a la de otros, sobre todo pro que como medicos debemos aprender que en cualquier momento alguien espera un analisis de cualquier cosa que nosotros no sabemos a claridad sin embargo saber decir y expresarse, ahora bien si sabemos del asunto debemos emitir un criterio que lleve en su contexto una ayuda al ambiente, en el ambiente academico por supiuesto que de debe impletar para que entre nuestro grupo se acabe la apatia y crezcan los conocimientos.
5. DESDE QUÉ NIVEL DE ESTUDIOS SERÍA IMPORTANTE SU IMPLEMENTACIÓN.De una u otra manera desde los primeros estudios en este nivel pienso Yo que sería cuestion de pulir ciertos puntos.
6. QUÉ POSTURA ASUMIR EN ESTOS MOMENTOS RESPECTO AL PENSAMIENTO CRÍTICO.La propia de cada uno de nosotros, el texto de Fascione es sin duda una orientación de cómo aprender aformarse un criterio de cada pensamiento y si despues de haberlo leido no queda claro el asunto y queremos o aceptamos criterios o posturas de otras personas sin haberlas sometido a juicio propio de nada pudo haber servido lo comentado por Fasciones.
.
.
.
Realizó: Saúl Arceo Venegas R2UMQ
.
.
.
LA MAS CHIQUITA DE MI CASA
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 06:09 PM 0 comentarios
lunes 19 de mayo de 2008
COMENTARIO SOBRE BLOG
DONDE ANDAS ARCEO? TU BLOG NO TIENE TODAS LAS GUIAS POR LO MENOS HASTA LA 7 RECUERDA QUE SE EMITIRA UNA CALIFICACIONDE ESTE BLOG COMO PARTE FINAL, ESPERO TE PONGAS AL CORRIENTE EN ESTA SEMANA. DR CHAVARRIA
Publicado por Rafael Chavarria en 10:35 PM 0 comentarios
Guia
GUIA No 6-71. ¿Cuales son las principales propuestas que hace el documento de neumonitis?Primeramente las causas que lo provocanLa intervención del medico y las herramientas con las que debe abordar a los pacientesEstudios de imagenologia que nos pueden ser utiles, los hallazgos que nos encaminan al diagnostico,Estudios post morten como parte de protocoloElementos para llegar al diagnosticoDiferenciación de los tipos de pacientes para individualizar su tratamiento2. ¿Cómo considera podría aplicar estas propuestas a su actividad clínica diaria en el servicio de urgencias?Las neumonitis en cuanto a su diagnostico, se van a presentar con sintomatologioa de enfermedad de vias respiratorias bajas, sin embargo, se deben de tomar como diagnostico por exclusión aunque no se debe obviar o dejar de preguntar sobre factores predisponentes, durante el interrogatorio simple y directo podemos indagar muchos datos sobre las actividades laborales, costumbrtes y habitos del paciente que muchas veces nos van a encaminar al diagnostico de neumonitis y broncoaspiracion, depende tambien de la edad, no es lo mismo el interrogatorio a los mayores que a los niños.Por conclusión el interrogario y la exploracion son fundamentales depend9ient6e de la agudeza clinica con la que contemos.3. ¿Que diferencias aprecia entre los dos textos sobre sx de Mendelson?Una diferencia que puede ser irrelevante que en un articulo marca como fecha del estudios de Mendelson en 1956 (Venezuela) y el otro de 1946 (México),La fisiopatología para el articulo de mexico depende del pH a nivel gastrico y el de venezuela habla de mecanismos que favorecen la broncoaspiracionMexico habla de los tipos de neumonías y neumonitis que se pueden producir y Venezuela de los tipo de contenido gastricoVenezuela haba en un apartado de prevencion y Mexico no los mencionaMexico hace la diferenciuacion entre neumonía y neumonitsi y Venezuela noMexico habla de tratamiento entre neumonía y neumonitis y venezuela habal de tratamiento sin especificarl4. A partir del análisis de ambos documentos, construya 5 propuestas particulares sobre este síndrome con respecto a su aplicación durante su practica diaria en el servicio de urgenciasSe debe evitar la bronco aspitracion en pacientes que van a ser somatidos a cirugías bajo anestesia generalPrevenir la broncoaspiracion en paciente s mayores y en quienes tienes problemas neurologicos admes de los pacxiente que van a duran periodos prolongados en clinostatismoIdentificar el tipo de agentes causales que participan en la neumonía y neumonitisEl uso de medicamentos profilacticos en la prevencion de neumonías y neumonitis se debe tratar tanto con procineticos como con antibioticos que cubran anaerobios y gram negativos.Realizó: Saúl Arceo Venegas R2UMQGUIA No 4-51. ¿Que expectativas le causa cada uno de los textos posterior a esta primera etapa de prelectura?La TEP en un padecimiento que ha tenido avances a traves del tiempo y que después de que se identifica.El tipo de diagnostico es por sospecha y exclusión siempre,Se deben de tener los estudios de laboratorio y gabinete parta apoyart el diagnosticoEl tratamiento debe ser en tiempo y forma adecuados2. Mencione las principales propuestas que identifica en cada uno de los textos consultadosSaber sospechar y tener entre los diagnosticos posibles a la TEPReconocer los factores predisponentes de la enfermedadIdentificar la sintomatología en el menor tiempo posibleSaber identificar los signos y resultados de los estudios de laboratorio y gabineteSaber dar el tratamiento adecuadoContinuar el seguimiento y tratamiento en lo sucesivo3. Conforme a lo propuesto en ambos textos:* Defina con sus propias palabras cuales le permiten solucionar dudas previamente surgidas en su práctica clínica y porque.Me llamó la atención que en diferentes paginas del articulo mencionan que el disgnostico de TEP es por sospecha o exclusión,El tipo de tratamiento y el modo de utilizar las dosis de los medicamentos y asi mismo de la elección del adecuado, siempre nos debe llamar la atenciónEl saber identificar los signos en los estudios de laboratorio y gabinete, cuanbdo se debe de solictar la TAc, por que la TAC y que tipo de TAC,Lo mencionado del dimero D como factoir diagnostico en nuestro medio no contamos con el estudio y la TAC es difícil que acepten sin embargo se debe insistir en el estudio, la elaboración del gammagrama es infornate sin embargo no es definitivo, por lo que se debe recalcar que el diagnostico se hace al conjuntar la clinica, la sospecha de la enfermedad y los estudios de laboratorio. El tratamiento no termina con el ata del servicio sino que debe llevar cierto seguimiento* Cuales estaría dispuesto a aplicar y porque.Apegandome a lo antes anotado el conociemiento de la enfermedad para poder sospecharla, la utilización de los estudios de laboratorio y gabinete con los que contemos y el apoyo en otros medicos con mayor experiencia para la orientación del diagnostico.4. Contrastando lo que Usted ya sabía acerca de estos dos temas, comente cinco puntos en los que está en desacuerdo con cada una de las guías argumentando el porqué de lo mismo.1. Clinica y la sospècha deben ser los primeros elementos que se deben tener para hacer el diagnostico de TEP2. en base a lo anterior solicitar los estudios pertinentes teniendo en cuenta los estudios y medios con los que contamos en nuestro servcio.3. si no contamos con todos los estudios que comenta el articulo no deshechar la posibilidad de TEp ya que los mimos criterios de Well dan mucha importancia a la sospecha dejando como plano complementario a los estudios de laboratorio4. El diagnostico debe de ser en tiempo y forma adecuado aunque se cuente solo con la clinica, la exploracion fisica, y los estudios basicos de laboratorios5. debemos instaurar el tratamiento de manera oportuna y de forma adecuada, dar seguimiento al paciente, si no en el servicios de urgencias si en el servicio de medicina familiar como equipoRealizó: Saúl Arceo Venegas R2UMQGUIA No 31. ¿Qué expectativas le causa cada uno de los textos posterior a esta primera etapa de prelectura?En primera instancia informativo y formativo como en muchos padecimientos la endocarditis y la pericardicarditis, se tiene que tener entre otros datos la sospecha, ademas de los conocimientos de las mismas, la clinica es importamnte, sin ambargo nos debemos apoyar de estudios de laboratorio y gabinete sobre todo del electrocardiograma que nos muestra datos sugestivos. Aunque la experiencia y la observación nos ayudaran realizar el diuagnostico definitivo2. En liste 5 ideas principales o propuestas que hacen los autores para cada una de las guíasENDOCARDITIS- Lo fundamental es hacer profilaxis con antibitiocoterapia cuando se poresentan enfermedades infecciosas como antecdente de importancia- Asociar la clinica y los resultados de laboratorio para el diagnostico- El uso de estudios especiales por ejemplo los de gabinete.- a pesar de utilizar la profilaxis con tratamientos empiricos apoyarnos en los cultivos para identificar de manera mas precisa el patogeno que ocasiona las enfermedades en estudio.- Se deben mantener los diagnosticos diferenciales posibles y hacer el diagnostico por exclusión con previa sospechaPERICARDITIS- Entender la fisiopatología que genera la pericarditis y tener en cuenta las posibles patologías que se pueden confundir.- Conocer los signos y síntomas y considerar las distintas presentaciones de la enfermedad para poder tener el posibilidad de sospecharla- Saber de los diferentes escalas y estudios que nos van a servir para tener el diagnostico de certeza - Identificar los estdusios estudios de gabinete laboratorio y sus diferencias con las otras enfermedades con las que se tiene que hacer el diagnostico diferencial y tomar en cuenta el electrocardiograma como auxiliar diagnostico- realizar tratamiento adecuado en tiempo y forma3. Conforme a lo propuesto en ambos textos:* Defina con sus propias palabras cuales le permiten solucionar dudas previamente surgidas en su práctica clínica y porque.En el servicio de urgencias de antemano se conoce que el tratamiento de primer contacto debe ser rapido y eficiente, de tal forma que se debe tener la preparación y conocimiento para poder tenerla presenteEl uso del electrocardiograma como instrumento que nos proporciona la mayoria de datos para el diagnosticoEl uso de enzimas cardiacas solo para descartar el diagnostico de síndrome isquemico coronartio agudo* Cuales estaría dispuesto a aplicar y porque.La utilización de la s enzimas no para confirmar sino para descrtar el infarto ya que el infarto realiza cuerva y si se llegan a aparecen en la endocarditis o pericarditis no realizan curvaEl electrocardiograma como ayuda diuagnosticaResto de estudios solo para descartar potros diagnosticos4. Contrastando lo que Usted ya sabía acerca de estos dos temas, comente cinco puntos en los que está en desacuerdo con cada una de las guías argumentando el porqué de lo mismo.En realidad los puntos en lo que todos podemos comentar y creo que estariamos de acuerdo es en la posibilidad de que nos enfrentamos a la posibilidad de que pacientes que lleguen al servcio con datos de dolor en torax anterior que pudiera ser sugerente de un infarto sin embargo que el electrocardiograma nos deja duda en cuanto a la presentacion de la posible isquemia sin embargo al no haber elevación de las enzimas ni otros datos clinicos como frotes que nos puedan sugerir otros diagnosticos simplemente nosotros debemos tener presente la posibilidad de una periocarditios o una endocarditis para llegar sin dificultad al diagnostico.Tras la crac de trabajo en el servicio se debe hacer mayores esfuerzos para no llegar a confundirnos ni obviar signos o síntomas que nos puedan orientar al diagnosticoRealizó: Saúl Arceo Venegas R2UMQGUIA No 21. Escriba sin leer el contenido del texto teórico: que ideas le sugiere el títuloEl titulo es sugerente de diferentes estudios sobre la fibrilacion auricular como evento que se presenta y que se han realizado y que se pretende llegar a una concepto comun en cuanto a definición, identificación, metodos y tratamiento, para observar resultados en cuanto al manejo del paciente con respecto al tipo de paciente que se observan específicamente en los servicios de urgencias.2. ¿Que aspectos que no habías considerado se tratan en el texto?El manejo del paciente posterior a su estancvia en el servcio, su seguimiento y conclusiones de la patologíaLas eventos que pueden llegar a desencadenar la manifestación clinica de la enfermedad.Los niveles de evidencia y tipos de recomendación respecto al tratamiento de los pacientes con FA y en cuanto a la terapia electrocardioversion.3. Cuales son las propuestas de la guía con respecto a:El uso de cardioversion electrica. El modo, la medicacion previa y el modo de sedacion en el que se debe mantener al paciente para realizar dicho tratamiento .El uso de la cardioversion farmacologica que se debe de mantener como primera eleccion siempre y en caso de no ser lo adecuado tener en como opcion el uso de terapia de cardioversion.El tratamiento antiarritmico duranmte y después del evento, para prevenir nuevos eventos y mantener al paciente, no obstante se debe copnsiderar el hecho de que cualquier antiarritmico funcionan como proarritmicos.tratamiento con antitromboticos que se deben de mantener dependiendo del estado y del tiempo de fibrilacion que presenta el paciente, se debe de mantener aunque no siempre al paciente cdon dicho tratamiento sin embargo se debe conocer los hechos para poder hacer la eleccion.4. ¿Cual propuesta estarías dispuesto a asumir en tu practica diaria?Recordando que lo primero que se debe de hacer es diferenciar el tiemp de arritmia si es mayor o menor de 48 horas de su presentación. Desde el ingreso del paciente el uso de tratamiento de cardioversion farmacologica, sinmno resulta intentar la cardioversion electrica, y mantener al paciente con tratamiento antiarritmico y de ser necesario dar tratamiento antitrombotico sobre todo si se da el tiempo para ello5. ¿En que aspecto estas en desacuerdo con la guía y porque?Me gusta el trabajo de las guias y la conicacion por el blog sin embargo como no todos nos acoplamos se vuelve un poquito tedioso y en ocasiones no dan ganas de entrar al blog por que no hay quien conteste las observacaiones,Me gusta la dinamica, esperemos que funcione en breve.Volviendo a la guia considero que las prefguntas son suicientes para poder conversar y mantenernos constantes con el tema, solo presguntaria un poquito mas de fisiologia.Punto libre la division del tiempo menor o mayote 48 horas para dar tratamiento,La anticogualacion que es importante sin embrago tenerla en cuenta en caso de requerir cardioversion electrica o farmacologica.
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 10:33 PM 0 comentarios
domingo 27 de abril de 2008
UNA HISTORIA...
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 05:38 PM 0 comentarios
sábado 26 de abril de 2008
MORELIA MEXICO 2002 (1998-2003)
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 09:44 PM 0 comentarios
sábado 19 de abril de 2008
JULIO 25 A AGOSTO 4
LA MEJOR FIESTA DELMUNDO
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 04:17 PM 1 comentarios
ASI SE LLEGA A LA CAPITAL DEL MUNDO SUCURSAL DEL CIELO
SAHUAYO DESDE MI CASA
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 03:53 PM 1 comentarios
viernes 18 de abril de 2008
FIBRILACION AURICULAR
Que es para Ustedes la Fibrilacion auricular aislada o idiopatica?La fibrilacion auricular se sabe que la presentan alrededor del 0.4% de la población que sin embargo debe de tener un como promedio una edad mayor a los 60 años o tener una enfermedad estructural del miocardio o de la conducción para que se presente como patología entre ellas cardiopatía reumática, insuficiencia cardiaca, cardiopatía hipertensiva y enfermedad coronaria.La fibrilación auricular aislada" se postuló como termino para describir la FA que ocurre sin cardiopatía estructural asociada ni otra causa desencadenante y como el hipertiroidismo, sin embargo no se tiene una etiologia identificadaPara todos los compañeros quiero decirles que estos temas siento que no se debe hacer tanto un debate pero si una lectura cometada en donde todos debamos particupar¿Que opina de cómo debe de ser el tratamiento farmacologico de la mismas?La terapia que se debe de usar en este tipo una vez identidficada la causa que lo ocasione es de prioridad tratar dicha causa y de manera concomitante tratar a la FA,Se debade mantener como obetivos principales el controlar la frecuencia ventricular,mantener el ritmo sinusal y prevenir los tromboembolismos tales como lo s betabloqueadores y calcioantagonistas la digoxina se reserva en pacientes que presenten FA secundaria a ocampañada con insuficiencia cardiaca.La amiodarona puede ser de utilidad para disminuir la prencia de las taquicardias que pueden conduicionar la presencia de la FA.La anticoagulacion nos permite disminuir la incidencia de la formación de trombos manteniendo el INR entre 2 y 3.El tratamiento con cardioversion con terapia electrica se reserva en pacientes en los que no se encuentre mejoria con la terapia farmacologica.¿Consideran de utilidad la terapia antitrombotica?Simplementre este tipo de terapia se considera de utilidadacomo profilaxis en la presencion de la tomboembolia que se considera una de las complicacaiones que con mayor frecuencia se presentan, debe de reunir caractreristicas y criterios sobre todo en los paciente que ptresentan alteracaiones cardiacos concomitantes por lo que se debe de mantener entre 2 y 3 los niveles de INR, en los paciente co FA idoipatica se deben de mantener en estrecho observacaion como preventivo ya que no se conoce la causa que lo ocasione la FA.Esta son mis comentariosEspero continuemos con los comentariosDr. Arceo R2UMQ
Publicado por S ARCEO V R2UMQ en 05:16 PM 1 comentarios
Entradas más recientes Página principal
Suscribirse a: Entradas (Atom)